Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 28 de Junio de 2024

COCHILCO presenta estudio sobre consumo de agua y electricidad en la Universidad Central

Organizado por la carrera de Geología, la Comisión Chilena del Cobre presentó las conclusiones del informe "Proyección de Consumo de Agua y Electricidad en la Minería del Cobre para el periodo 2023 y 2034".

La Facultad de Ingeniería y Arquitectura, a través de la carrera de Geología, recibió en el Salón Rojo del edificio GHU a la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) que entregó las principales conclusiones del informe "Proyección de Consumo de Agua y Electricidad en la Minería del Cobre para el periodo 2023 y 2034".

Uno de los presentadores, el analista de la entidad, Sergio Verdugo, en su exposición  comenzó aclarando que "para el año 2034 se prevé que la demanda llegará a 23,7 m3/s, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,3%. Esta cantidad es un 30,9% más que lo registrado en 2022".

En relación a la situación de demanda esperada de agua de origen continental para el 2034, el profesional señaló que "se prevé alcance los 7,15 m3/s, lo que representa una disminución de un 39,0% respecto al consumo real de agua continental del año 2022 en la minería del cobre. En contrapartida, se prevé que demanda de agua de mar llegue a 16,53 m3/s en 2034, lo que significa un aumento cercano al 157,0% en relación al 2022".

"Se espera que al 2034 el agua de mar represente el 69,8% del abastecimiento de agua para suplir la demanda por parte de la minería del cobre", precisó Verdugo.

Por su parte el analista Ronald Monsalve, quien entregó los resultados del informe de energía eléctrica, señaló que "la demanda de este insumo crecerá desde 26,0 TWh en 2023 hasta 34,2 TWh en 2034 lo que representa un incremento del 31,4% versus un 20,7% de aumento en la producción de cobre en el mismo periodo analizado".

Explicó que esta alza esperada en el consumo en relación a la producción responde a factores estructurales de la matriz productiva de la industria., dentro de los cuales destacan: el alto crecimiento en la producción de concentrados en desmedro de cátodos. Dado ello, se prevé que el proceso de concentración, que por sí solo consumirá 20,2 TWh en 2034, representará el 58,9% de la electricidad del sector.

Añadió que "el consumo energético para desalación e impulsión de agua de mar es otro proceso para el cual se proyecta un alza importante, pasando de 2,98 TWh en 2023 (11,4% del total) a 6,5 TWh en 2034 (19,0% del total), convirtiéndose en el segundo proceso de mayor intensidad de consumo eléctrico".

Tras las presentaciones, ambos analistas se sumaron al ditrector de la carrera de Ingeniería Civil en Minas, Francisco Rivas, a la profesora Regina Toloza y al profesor Leonardo Silva, para un conversatorio en el que también respondieron dudas de los y las asistentes.

A la actividad, asistieron el vicepresidente ejecutivo de COCHILCO, Joaquín Morales, el director de la carrera de Geología, Felipe Contreras y la directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Patricia Gamboa, además de estudiantes, docentes de la FINARQ y representantes del sector minero.